PARADIGMAS, ENFOQUES EDUCATIVOS





https://enfoquesymodeloseducativos.wordpress.com/
Tendencias educativas TIC
Paradigmas educativos: El conectivismo.
Al consultar a diferentes autores, estos presentan de forma general cuatro paradigmas educativos como lo son: paradigma conductista, paradigma cognitivo, paradigma ambientalista y paradigma constructivista, sin embargo, en estos momentos es necesario hablar de una teoría del aprendizaje para la era digital como lo es El Conectivismo. Dicha teoría desarrollada por George Siemens y basada en el análisis de las limitaciones de los paradigmas antes mencionados, tiene como objeto explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento. El conectivismoreconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a la vez que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros, todo esto sustentado en el concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje.
Pero, ¿A qué se refiere exactamente Georges Siemens cuando habla de una red? Según el autor, una red contiene como mínimo dos elementos: nodos y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a otro elemento y por el otro lado, una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos. Se observa así que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones, en otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace que las posibilidades para establecer conexiones sean infinitas.
Ahora bien, la teoría del Conectivismo nos hace reflexionar y cuestionarnos sobre la manera de aprender, especialmente en estos tiempos actuales en los que nuestros estudiantes, nativos digitales, no le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos lineal y organizado que aquellos que pasamos de los 30 años; disfrutan la fantasía como parte de sus vidas; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan sus herramientas para permanecer conectados unos con otros.
En el siguiente video se presenta un enfoque del conectivismo, describiéndolo de forma clara y relacionándolo con el conocimiento y el aprendizaje a través de los grandes recursos de las TIC.
Aporte realizado por: Pedro Emiro Díaz Varela
PARADIGMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI, UNIVERSIDADES.
El paradigma educativo en el siglo XXI, presenta la necesidad redefinir los ejes para pasar de las reformas educativas a procesos de transformación. ¿Qué es entonces la transformación educativa? Para decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo significaEDUCACIÓN PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO EFICIENTE. Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del mundo han ampliado a diez o doce años la cuota obligatoria de educación para toda su población, por supuesto reconociendo que a lo largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo. El Siglo XX es el siglo de la ciencia y de la tecnología. Más ciencia y tecnología en nuestra vida cotidiana (en los aparatos domésticos, en los medicamentos, en las comunicaciones, en los entretenimientos) sin embargo, más ciencia y tecnología en la institución que prepara a las generaciones jóvenes para insertarse en la sociedad, o sea en la escuela. De acuerdo a las exigencias que se encuentran en la sociedad las universidades nacionales sean públicas y privadas deben dar a la educación un nuevo modelo . Recordemos que la “cultura académica”mejorará la flexibilización de las estructuras docentes, a llevar nuevas concepciones del proceso de enseñanza/aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; Con estos nuevos paradigmas se logrará que los alumnos y docentes tengan una nueva visión de educación y una nueva formación de saberes que logren ayudar a la sociedad que los rodea.
Referencia:
Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. [ Post en línea]. Disponble en: http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-nuevo-paradigma-la-educion-superior.
Video de reflexión:
Aporte realizado por: Lozada Páez Daniela Angelica.
ENFOQUE DE LOS PARADIGMAS EDUCACIONALES
El marco educacional en su proceso evolucionario, está constituido por el análisis de diversas y recientes corrientes de los enfoques paradigmáticos. En su resumen Díaz I y García M (2011), infieren que el “paradigma educativo en la enseñanza científico-tecnológica continúa manejando el modelo positivista anterior”. Originando desacuerdo en el desarrollo pedagógico, hecho que se vivencio en nuestro país con la nuevas propuesta de los diseños curriculares en 2007 para los diferentes subsistemas, dichos ejemplares causaron y causan confusión y negación ya que están constituido bajo perspectivas humanista, tomando como referencia las teorías de aprendizaje en busca de engranar el procedimiento psicológico con la dinámica social, en convicción de formar un ser biopsicosocial.
Así que, es necesario resaltar que con la aplicación del nuevo sistema se reconocen los cambios que requiere la sociedad, tratando de superar un modelo de educación conductista para permitir prototipos educacionales innovadores representados en los diferentes paradigmas psicopedagógicos como el constructivista, holística, humanista, cognitivo entre otros que definen la metodología estratégica y evaluativa dentro los diferentes espacios de aprendizajes. Dando la oportunidad de expresar, desarrollar, reforzar las capacidades, habilidades del individuo, fundamentado en el las necesidades y su entorno.
Por consiguiente, no se puede omitir la visión transformadora que los diferentes paradigmas educacionales presentan y como adoptan los procesos de cambio dentro de su enfoque, así pues, lo ejemplifica en los avances e científico y tecnológicas dentro de los diferentes escenarios educativos. En definitiva, los diferentes paradigmas educativos enfatizan la inclusión como principio de la evolución paralela del individuo como un ser participe dentro de las propuestas educacionales ya sean presenciales, a distancia,municipalizada, interculturales como alternativa para gestionar el conocimiento científico – tecnológico y practico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)